The United Nations Office for Project Services (UNOPS)
Un proyecto de protección social se amplía a nuevos condados de Sudán del Sur
El Proyecto de la Red de Protección Productiva para Oportunidades Socioeconómicas, conocido como Shabaka Meisha, beneficiará a más de 157.000 hogares vulnerables, especialmente de personas refugiadas y miembros de las comunidades de acogida.
Artículo publicado originalmente el 8 de marzo de 2024 y actualizado para reflejar los últimos desarrollos del proyecto.
Novedades del proyecto:
Agosto de 2025
Una delegación de alto nivel del Gobierno de Sudán del Sur y del Grupo Banco Mundial visitó las obras del proyecto en el condado de Torit, en el estado de Ecuatoria Oriental, para observar y evaluar la implementación del proyecto Shabaka Meisha.
Durante la visita, la delegación inspeccionó las actividades de obras públicas intensivas en mano de obra, incluida la rehabilitación de las carreteras de acceso a la comunidad y los componentes del proyecto relacionados con la agricultura climáticamente inteligente.
«Como nación que sale de un conflicto, las redes de seguridad social son esenciales para fortalecer la resiliencia de los hogares vulnerables, especialmente los liderados por madres solteras, niños, niñas y personas mayores», afirmó Esther Ikere, Subsecretaria del Ministerio de Género, Infancia y Bienestar Social.
«Este proyecto se ajusta a nuestros objetivos nacionales de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, crear puestos de trabajo y empoderar a las personas vulnerables para que participen en el desarrollo económico», afirmó el reverendo Taban Elunai, Director de Ampliación Agrícola del Ministerio de Agricultura y Seguridad Alimentaria.
«El Banco Mundial se compromete a apoyar a Sudán del Sur en la construcción de un sistema de protección social sólido que empodere a la población y promueva el desarrollo sostenible», afirmó Charles Undeland, Director del Grupo Banco Mundial para Sudán del Sur.
Saber más (en inglés)
Mayo de 2025
Se ha puesto en marcha una segunda ronda de transferencias de efectivo, para algunos de los hogares más vulnerables, en 12 condados. Maban, Pariang y Aweil Occidental recibieron transferencias de efectivo durante la primera ronda.
El componente de transferencias de efectivo se ampliará a otras ubicaciones del proyecto en todo el país una vez que se haya completado el proceso de identificación y registro de las personas beneficiarias.
UNOPS, el Banco Mundial, el Ministerio de Agricultura y Seguridad Alimentaria y el Ministerio de Género, Infancia y Bienestar Social también realizaron una visita conjunta sobre el terreno el 13 de mayo para evaluar los avances en la implementación del proyecto, haciendo hincapié en el componente de obras públicas intensivas en mano de obra del proyecto en Kator South Quarter Council, en el condado de Yuba.
8 de octubre de 2024
El Banco Mundial ha proporcionado recientemente financiación adicional para el proyecto Shabaka Meisha, lo que ha permitido ampliarlo a otros cinco condados: Leer, Malakal, Rubkona, Rumbek Norte y Yambio.
El proyecto, que inicialmente abarcaba 15 condados y llegaba a más de 96.000 hogares, abarca ahora 20 condados y llega a más de 157.000 hogares beneficiarios.
Más información (en inglés)
Sudán del Sur carece de un sistema de red de protección social confiable para dar respuesta a las necesidades de las comunidades vulnerables cuando hay una crisis. El proyecto, que se basa en el éxito del Proyecto de Red de Protección y Desarrollo de Capacidades y del Proyecto de Red de Protección en Sudán del Sur, ambos respaldados por el Banco Mundial, tiene como objetivo fortalecer el sistema nacional de red de protección.
Contar con una red de protección social sólida permite apoyar a las comunidades vulnerables, además de fortalecer la resiliencia ante las perturbaciones y las tensiones, y promover la recuperación y el desarrollo a más largo plazo.
El proyecto, de cuatro años de duración y financiado por el Banco Mundial, es implementado por el Gobierno de Sudán del Sur con el apoyo de UNOPS y proporcionará asistencia en efectivo a hogares vulnerables y de bajos ingresos para satisfacer las necesidades inmediatas y fomentar la resiliencia.
Las personas participantes, de las cuales al menos el 65% son mujeres, también trabajarán en proyectos de obras públicas de gran densidad de mano de obra y recibirán capacitación sobre conocimientos financieros, desarrollo de la primera infancia y agua, saneamiento e higiene.
El proyecto, que ya se había puesto en marcha en Bor, Gogrial Occidental, Juba, Kapoeta Oriental, Melut, Pibor, Raja, Tonj Meridional, Torit y Yei, se ha ampliado ahora a cinco nuevos condados de Sudán del Sur: Aweil Occidental, Maban, Mundri Occidental, Pariang y Pochalla.
«El proyecto también contribuirá a lograr la paridad de género mediante la participación femenina significativa en las estructuras comunitarias locales establecidas por el proyecto, promoviendo la voz y la acción de las mujeres en la comunidad», declaró la ministra de Género, Infancia y Bienestar Social, Aya Benjamin Warille.