The United Nations Office for Project Services (UNOPS)
Más allá de los objetivos: Cómo está impulsando UNOPS la acción climática
Desde ambiciosos objetivos para reducir las emisiones hasta innovadores proyectos piloto, mostramos cómo UNOPS está convirtiendo los compromisos climáticos en acciones tangibles.
El cambio climático no es solo una amenaza lejana, es uno de los desafíos más apremiantes a los que se enfrenta la humanidad actualmente. Plantea graves riesgos para toda la vida en la Tierra, y es un factor multiplicador de crisis que pone en peligro nuestra salud y bienestar, así como los medios de subsistencia, la estabilidad mundial e incluso el futuro del planeta.
En conjunto, la comunidad internacional debe actuar con urgencia para mitigar los efectos del cambio climático y promover una transición justa hacia economías sostenibles con bajas emisiones de carbono.
Con el compromiso de ayudar a reducir la brecha entre la ambición climática y la acción climática, UNOPS puede desempeñar un rol clave en los esfuerzos de mitigación y adaptación, impulsando la transición y creando un futuro más sostenible para todas las personas, empezando por nuestras propias prácticas.
Nuestra Analista Sénior de Cambio Climático, Vanja Wylie, participa en Reflexiones UNOPS para analizar las Formas en que la organización está actuando e impulsando acciones significativas en materia climática en toda la organización.
1. El mundo se enfrenta a una crisis climática. ¿Qué está haciendo UNOPS para abordarla?
UNOPS se compromete a abordar la crisis climática en múltiples frentes y tiene un rol clave que desempeñar para ayudar a las personas, las comunidades y los Gobiernos a combatir el cambio climático y reducir nuestro impacto negativo a través de nuestros proyectos y acuerdos. El Acuerdo de París tiene como objetivo limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados. Para lograrlo, entre todos y todas debemos reducir drásticamente las emisiones.
Al ser una gran organización con presencia en todo el mundo, tenemos la responsabilidad de “predicar con el ejemplo” y reducir nuestras emisiones. Fomentando la colaboración, empoderando a las regiones con las herramientas y los conocimientos que necesitan, y alineando nuestras operaciones con los marcos internacionales de sostenibilidad, como el Acuerdo de París, podemos transformar los compromisos climáticos en acciones tangibles.
2. ¿Hay alguna actualización respecto a estas iniciativas climáticas?
UNOPS ha logrado avances importantes, pero siempre se puede hacer más. Reconocemos la urgencia de la crisis climática y la necesidad de adoptar medidas ambiciosas. En la COP28, anunciamos nuestro compromiso de reducir un 45% nuestras propias emisiones operacionales para 2030 (que abarcan desde nuestras oficinas hasta nuestros desplazamientos por trabajo), y nos comprometemos a reducirlas a cero para 2050.
A fin de contribuir a lograrlo, lanzamos nuestro Programa de Acción Climática en 2024 y desarrollamos una estrategia climática integral. También estamos evaluando los riesgos climáticos y las emisiones en toda nuestra organización para recopilar datos.
Sin embargo, la naturaleza descentralizada de UNOPS supone un desafío. Aunque muchas regiones están implementando activamente iniciativas climáticas, necesitamos mejorar el intercambio de conocimientos y la coordinación para maximizar nuestro impacto colectivo. Estamos trabajando en mapear los esfuerzos regionales para obtener una perspectiva más clara y garantizar que todo el mundo cuente con el apoyo necesario para contribuir de manera efectiva. Este aumento de la colaboración y el impulso en toda la organización es fundamental para lograr nuestros ambiciosos objetivos.
3. ¿Qué es el Programa de Acción Climática de UNOPS?
El Programa de Acción Climática de UNOPS es el esfuerzo de toda la organización para ayudar a hacer frente a la crisis climática. Además de nuestros compromisos en la COP28, nos hemos fijado objetivos ambiciosos como integrar la evaluación del riesgo climático en el 100% de nuestros proyectos de infraestructura.
El programa aúna nuestros esfuerzos y proporciona un entendimiento compartido de nuestros objetivos climáticos y un camino común para avanzar, garantizando que todo el personal de UNOPS trabaje conjuntamente. Potencia la acción ayudándonos a adaptar nuestro enfoque a los desafíos y las oportunidades particulares de las distintas regiones. Y ayuda a medir nuestro progreso, proporcionando estimaciones de los costos que implica alcanzar nuestros objetivos, lo que nos permite hacer un seguimiento de nuestro progreso y tomar decisiones informadas.
4. ¿Qué medidas concretas está adoptando UNOPS para implementar el Programa de Acción Climática y lograr sus ambiciosos objetivos?
El Programa de Acción Climática es nuestra hoja de ruta hacia un futuro más sostenible. Ofrece una estrategia clara para alcanzar nuestros ambiciosos objetivos climáticos.
Establecer objetivos es un primer paso crucial; ahora es el momento de pasar a la acción. Nuestro mayor desafío es abordar las emisiones de alcance 3, que representan el 99% de todas las emisiones de UNOPS. Dado que se trata de emisiones indirectas procedentes de nuestra cadena de valor, incluidos nuestros proveedores y asociados, nuestra prioridad clave es empoderar y equipar a nuestros equipos regionales con las herramientas y los recursos que necesitan para posibilitar un cambio real sobre el terreno. Esto es lo que nos permite crear un impacto duradero.
Una parte central de nuestro enfoque se centra en el compromiso de los proveedores. Estamos desarrollando una estrategia de compromiso con los proveedores que incluye una herramienta de priorización de proveedores, recursos mejorados relacionados con el clima en nuestro Centro de Recursos para Proveedores y capacitación especializada para equipos de todo el mundo. Esto ayudará a que nuestros proveedores, especialmente en los mercados menos desarrollados, reduzcan activamente las emisiones y aumenten su resiliencia climática.
También colaboramos estrechamente con nuestros asociados, especialmente los Gobiernos, para garantizar que nuestros proyectos se ajusten a los planes climáticos nacionales. Al colaborar eficazmente, podemos defender firmemente que se prioricen las consideraciones climáticas en todos los proyectos.
5. ¿Puede darnos un ejemplo de una oficina en un país que esté dando pasos positivos en materia de acción climática?
Nuestra oficina en Nicaragua ha desarrollado un marco metodológico para incorporar las consideraciones climáticas en la planificación de proyectos, centrándose en un modelo de transición de cinco dimensiones: sostenibilidad, mitigación, adaptación, resiliencia y compensación. Aunque todavía está en sus fases iniciales, están trabajando para implementar sistemáticamente el marco en todos sus proyectos y han conseguido aplicar la metodología climática a una serie de proyectos tanto de infraestructura como de adquisiciones. El equipo en el país ha desarrollado el marco y lo ha puesto en práctica con recursos limitados, y está muy contextualizado a la situación del país.
En uno de los proyectos, el equipo colaboró con el proveedor logístico para calcular las emisiones generadas por el transporte de los bienes adquiridos. Basándose en esto, buscó oportunidades para reducir las emisiones.
6. Una parte clave del Programa de Acción Climática es la estrategia climática. ¿Cuáles son algunas de las conclusiones de la estrategia climática de UNOPS?
Nuestra estrategia climática traza un rumbo claro para que UNOPS minimice su impacto ambiental y contribuya a crear un futuro más sostenible. Nos comprometemos a reducir significativamente nuestras propias emisiones. Pero esto va mucho más allá. Hemos evaluado cuidadosamente los riesgos climáticos a los que se enfrentan nuestras oficinas y ubicaciones de proyectos en todo el mundo. Esto nos permite priorizar la acción en las zonas más vulnerables al impacto del cambio climático, como sequías, inundaciones y condiciones meteorológicas extremas.
Para comprender realmente nuestro impacto, analizamos más a fondo toda nuestra cadena de valor: desde los materiales que utilizamos y nuestros activos de adquisición hasta los efectos a largo plazo de nuestros proyectos. Esto reveló que la construcción, el uso y la eventual demolición de nuestros proyectos de infraestructura representan una parte importante de nuestras emisiones.
Por último, la estrategia establece una estructura de gobernanza y un sistema de monitoreo claros para garantizar que seguimos por el buen camino y alcanzamos nuestros objetivos. Esta estrategia va más allá de reducir nuestro propio impacto (negativo). Consiste en integrar las consideraciones climáticas en todo lo que hacemos, ayudar a nuestros asociados a aumentar su resiliencia y contribuir a un futuro más sostenible para todas las personas.
Dicho claramente, el clima no es una iniciativa independiente dentro de UNOPS. Trabajamos para integrar esta cuestión en todos nuestros procesos, tanto en nuestras propias operaciones como en nuestros proyectos, desde la fase de oportunidad hasta el monitoreo y la evaluación. Esto requiere que nuestros sistemas y nuestros datos evolucionen para poder permitir, seguir, monitorear y promover la acción climática. En general, las consideraciones climáticas se integrarán perfectamente en nuestro sistema para facilitar nuestro trabajo en todo el mundo.
7. ¿Puede hablarnos de algunos proyectos piloto que se están llevando a cabo en UNOPS?
Para determinar dónde podemos marcar la mayor diferencia, empezamos 2024 con un estudio en profundidad de nuestras actividades de adquisición. Analizamos nuestro gasto y el impacto ambiental de distintos bienes y servicios, identificando cinco categorías clave: transporte, energía, equipo de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), infraestructura y suministros médicos.
Empezamos con el equipo de TIC y pusimos en marcha varias iniciativas interesantes. Nos sumamos al Pacto por unas TIC Circulares y Justas, una red mundial que ofrece orientación y apoyo para las adquisiciones sostenibles en este sector. También estamos elaborando directrices y requisitos mínimos para la adquisición de equipo de TIC que prioricen las opciones ecológicas, promuevan una vida útil más prolongada y fomenten la eliminación responsable. Estos requisitos se integrarán en nuestra actual herramienta de orientaciones y recursos sobre el Marco de adquisiciones sostenibles, así como en nuestra plataforma global de comercio electrónico: UN Web Buy Plus.
Nuestro enfoque en las TIC se debe en parte al éxito de un proyecto piloto llevado a cabo en Argentina. En nombre del Gobierno, UNOPS adquirió 40.000 computadoras portátiles que incluían importantes consideraciones climáticas, como el ensamblaje local, la eficiencia energética, el embalaje sostenible y el compromiso de medir la huella de carbono de las computadoras. A través de nuestro programa DRiVE, que nos ayuda a colaborar con los proveedores en cuestiones de sostenibilidad, pudimos trabajar con proveedores para cumplir estos requisitos e incluso ayudamos a uno de ellos a conseguir una certificación ambiental. Este proyecto piloto ha supuesto una valiosa experiencia de aprendizaje, y ahora estamos aprovechando este éxito en la segunda fase del proyecto, incorporando aún más prácticas respetuosas con el clima.
8. Habrá quienes argumentarán que las acciones de una sola organización no pueden cambiar el curso de la crisis climática. ¿Por qué importan los esfuerzos de UNOPS?
Ante el empeoramiento de la crisis climática, UNOPS tiene una oportunidad única, así como la responsabilidad, de impulsar un cambio significativo.
Se acabó el tiempo para los cambios graduales. La crisis climática exige medidas audaces, y UNOPS está haciendo frente al desafío. Creo que cada proyecto, cada iniciativa, cada acción, por pequeña que sea, puede contribuir a un futuro más sostenible. El futuro del planeta depende de ello.
Vanja Wylie
Vanja Wylie es Analista Sénior de Cambio Climático en el Equipo de Cadenas de Suministro Sostenibles en el Grupo de Adquisiciones. También forma parte del equipo principal del Programa de Acción Climática que desarrolló la estrategia climática de UNOPS.