The United Nations Office for Project Services (UNOPS)

Tecnología para aprender y crecer

En la provincia de Córdoba, en Argentina, la modernización de las tecnologías de la información y la comunicación en las escuelas públicas abre nuevas vías para la educación.

Equipamiento adquirido
48.000
computadoras portátiles educativas
  • 1.800 muebles de almacenamiento y carga

    .

  • +2.000 kits de robótica educativos

    .

En un mundo cada vez más digital y conectado, los métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje están experimentando profundas transformaciones.  

Mientras los y las estudiantes crecen inmersos en contenido digital rápido y conciso, la educación tradicional se enfrenta a desafíos cada vez mayores a la hora de captar y mantener su atención. Al mismo tiempo, la escuela puede representar, a veces, la primera oportunidad que tienen niños, niñas y adolescentes de familiarizarse con un dispositivo electrónico y utilizarlo.

Estas realidades ponen de relieve el potencial de las tecnologías digitales no solo para enriquecer las experiencias de aprendizaje, sino también para promover la inclusión digital y llegar hasta los y las estudiantes allá donde se encuentren.

En la provincia de Córdoba se reconoce desde hace tiempo la importancia de integrar la tecnología en la educación, y las escuelas públicas se equiparon para ayudar a reducir la brecha digital y ofrecer mejores experiencias de aprendizaje.

Sin embargo, con el tiempo y el uso, el equipamiento tecnológico se deteriora y queda desactualizado, lo que plantea nuevos desafíos.

«La tecnología va quedando obsoleta, y sobre todo la escolar muy pronto por el uso que se le da», explica Gabriel Scarano, Director de Tecnología en Educación del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.

Con el fin de prestar apoyo, UNOPS trabajó con la provincia de Córdoba para renovar y ampliar el equipamiento de tecnología informática en miles de escuelas públicas de toda la provincia, brindando a sus estudiantes nuevas oportunidades de aprendizaje y revitalizando su interés por su educación.

En esta escuela, hace tres años, teníamos pocas cantidades de notebooks […]. A partir de la llegada de las nuevas “compus” empezó a crecer el interés de los chicos».

Paola Di Mauro - profesora de informática

Nosotros este año estamos viendo Figma, Python y el Visual Studio Code, que en las computadoras anteriores se trababan, y en estas funcionan muy bien».

Máximo Peñaflor - estudiante de programación de una escuela técnica

Impulsar la integración tecnológica

No obstante, el nuevo equipamiento por sí solo no mejora automáticamente los resultados de aprendizaje.

Más allá del apoyo de las políticas educativas y del acceso a la tecnología, la eficacia de la tecnología en las aulas depende en gran medida de los y las docentes. Su rol es crucial para diseñar e impartir experiencias de aprendizaje pertinentes que combinen eficazmente las herramientas digitales con los objetivos curriculares. El profesorado es el vínculo clave entre tecnología y aprendizaje significativo y crítico.

Esto hace que desarrollar su capacidad tecnológica sea sumamente importante. Sin su experiencia, ni siquiera las mejores herramientas digitales pueden alcanzar todo su potencial.

«Sabemos que el equipamiento por sí solo no genera mejores aprendizajes [...]. Siempre que se va a entregar dispositivos tecnológicos, se acompaña con instancias de formación y acompañamiento para que el docente efectivamente pueda potenciar el uso de esa tecnología [...]», añade Gabriel Scarano.

En el marco del proyecto, UNOPS gestionó una capacitación sobre el uso de los nuevos kits de robótica educativos para un grupo de capacitadores y capacitadoras del Ministerio de Educación, quienes, a su vez, imparten capacitación al profesorado sobre cómo utilizar los kits en las aulas.

«Esta oportunidad de disponer del equipamiento nos obliga o nos desafía a tener docentes capacitados para el uso. Docentes que tengan claridad sobre no solo el uso en sí del equipamiento, sino del impacto que tiene [...]», declara Gabriela Peretti, Secretaria de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnología en Educación de la provincia de Córdoba.

«Al igual que a los estudiantes, creo que a los docentes también nos convoca comprender el mundo, comprender cómo funciona», afirma Melisa Sourenián, miembro del equipo de la Dirección de Tecnologías en la Educación del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba y participante de la capacitación.

Durante la capacitación, se destacó el amplio abanico de posibilidades que ofrecen los kits a la hora de desarrollar proyectos multidisciplinares, ya que permiten integrar conocimientos de diversas áreas de forma lúdica.  Su uso demuestra un gran potencial para enriquecer el proceso de aprendizaje, aumentar la implicación del alumnado y crear soluciones adaptadas a la vida real.

Una de las mayores sorpresas [de la capacitación] fue cómo se vincula la robótica y la programación con comprender el mundo que nos rodea, que me parece que es hermoso para los estudiantes, pues creo que [...] una de las motivaciones para el aprendizaje es entender el mundo».

Melisa Sourenián - miembro del equipo de la Dirección de Tecnologías en la Educación del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba y participante en la capacitación

Para un alumno, y hasta para mí, [el kit robótico] yo lo veía primero como un juguete el cual yo puedo diseñar. Imagínate de un juguete el cual yo puedo decir qué hace, qué no hace y justamente con eso aprender. Entonces, es como el juego del aprendizaje, básicamente».

Xavier Dilorenzo - Becario del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba y participante en la capacitación
Desarrollo de aptitudes interpersonales

La integración de las tecnologías digitales en la educación y el equipamiento de los centros escolares con recursos informáticos más avanzados están contribuyendo a fomentar nuevas dinámicas en las aulas, como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la tolerancia a la frustración y el trabajo en equipo.

Experiencias de aprendizaje enriquecedoras para todas las personas

Tanto en las escuelas de enseñanza primaria como de secundaria, tradicionales y técnicas, y en zonas urbanas y rurales, la mejora de la tecnología está beneficiando al alumnado de toda la provincia en todas las asignaturas y cursos. Fomenta la equidad educativa y apoya experiencias de aprendizaje provechosas para todas las personas.

Desde la creación de audiolibros y cuentos interactivos hasta el desarrollo de sistemas de riego automatizados, el alumnado desempeña un rol activo en su propio aprendizaje. Al combinar su creatividad e imaginación con la tecnología, se crea un mundo de posibilidades.

«[La tecnología] los lleva a otro mundo, a otros horizontes, abre puertas y tiene que ver que también motiva, también conecta, pero también agiliza procesos», cuenta Isabel Carranza, Inspectora Escolar.

Estamos trabajando en un proyecto donde tenemos que continuar una historia, que es la historia de Tarzán. [...] Están trabajando con distintas aplicaciones online, donde ellos pueden describir personajes, darle su impronta, poder trabajar en lo que es la diversidad, la diversidad de las personas [...]. Es un trabajo muy significativo y que se lleva adelante con las computadoras».

Natalia Guzmán - Directora de una escuela primaria

Este es nuestro proyecto, se llama “Aqua Lluvia”. Nosotros lo empezamos hace más o menos tres años en 2023 [después de que] se nos inundara el colegio [...]. ¿Qué pasó? Nosotros pensamos y dijimos: “Lo que podemos hacer es reutilizar el agua de esa lluvia”. Y ahí se nos vino la idea del tema de la huerta».

- estudiantes que trabajan en un sistema de riego automatizado

Información sobre el proyecto

El proyecto “Apoyo a la Modernización de la Infraestructura Tecnológica de la Provincia de Córdoba” buscó fortalecer la aplicación pedagógica de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en escuelas públicas y modernizar la infraestructura tecnológica del Gobierno provincial. Para ello, se proporcionó equipamiento informático destinado a escuelas primarias y secundarias y se renovó parte del equipamiento tecnológico estatal. El proyecto, de dos años de duración, fue financiado por el Gobierno de Córdoba e implementado por UNOPS.

Mediante esta iniciativa se respaldan los siguientes Objetivos Mundiales:


Descubrir más