The United Nations Office for Project Services (UNOPS)

Reflexión

Desde las lagunas de datos hasta las ciudades impulsadas por las personas

La urbanización conlleva tanto oportunidades como dificultades. Al dotar a los Gobiernos locales de la capacitación, las herramientas y la financiación adecuadas, Nepal está demostrando que las ciudades pueden crecer de forma beneficiosa para toda la población, una lección que trasciende sus fronteras.

El mundo ya es urbano, pues casi el 60% de la población mundial vive en ciudades. Además, la urbanización se acelera: en los próximos cinco años, casi 400 millones de personas más nacerán en ciudades o se trasladarán a ellas.

Las ciudades se expanden rápidamente y configuran el futuro social, económico y ambiental de los países.

Sin embargo, muchos Gobiernos locales carecen de datos, herramientas y recursos para planificar con eficacia. La información sobre demografía, infraestructura, riesgos climáticos y condiciones socioeconómicas suele ser incompleta. Sin ella, los Gobiernos tienen dificultades para diseñar soluciones sostenibles para sus crecientes poblaciones.

Una gobernanza urbana sólida va más allá de la construcción de carreteras y mercados. Requiere marcos de planificación, sistemas financieros, participación comunitaria y estrategias de mantenimiento a largo plazo.

Las carencias ocultas tras la expansión de las ciudades

En Asia Meridional, la población urbana creció en 130 millones de personas en el último decenio. En 20 años, la región será mayoritariamente urbana.

Este cambio refleja un mayor crecimiento y prosperidad. Por ejemplo, está previsto que Nepal deje de ser un país menos adelantado el próximo año. Las personas y las empresas se trasladan a las ciudades para acceder a servicios básicos que no tienen en los pueblos, como educación, atención de la salud, electricidad y conexión a internet. Esto, a su vez, impulsa la productividad de las ciudades. 

No obstante, el rápido crecimiento urbano también conlleva grandes desafíos. Mientras las ciudades atraen a personas y empresas, los Gobiernos locales a menudo luchan por satisfacer las crecientes demandas.

En Dhanghadi, Sunwal y Tansen, por ejemplo, las mujeres empresarias ya han experimentado estas presiones de primera mano. En un mercado semanal, un grupo de comerciantes explicó que la infraestructura deficiente había limitado durante mucho tiempo su capacidad para desarrollar sus negocios. No obstante, después de que el mercado se rediseñara con una amplia gama de partes interesadas para que fuera más inclusivo y accesible, empezaron a llegar más visitantes. El resultado no solo fue un aumento de los ingresos de las vendedoras, sino también una mayor confianza para ampliar sus negocios.

Analicemos en términos más generales el caso de Nepal, donde muchos Gobiernos locales siguen enfrentándose a la falta de datos. Estas lagunas limitan su capacidad para planificar, diseñar, financiar, construir y mantener servicios urbanos esenciales, desde sistemas de alcantarillado hasta espacios públicos abiertos.

Para colmar estas lagunas, la iniciativa Cities 4 Women: El Proyecto de Urbanización Inclusiva y Resiliente al Clima en Nepal presta apoyo a ocho Gobiernos locales, dotándolos de las capacidades y los sistemas que necesitan para un crecimiento urbano sostenible e inclusivo. Este proyecto está financiado por la Unión Europea y el Gobierno de Finlandia, y lo dirige el Ministerio de Desarrollo Urbano y lo implementan UNOPS, ONU-Hábitat y Cities Alliance.

Impulsar las ciudades desde dentro

Oficiales de los Gobiernos locales recibieron capacitación práctica en planificación inclusiva, con perspectiva de género y resiliente al clima para alentarles a priorizar las necesidades de las mujeres, la juventud, los niños y niñas, las personas mayores, las personas con discapacidad y otros grupos vulnerables a la hora de planificar el crecimiento de las ciudades. El proyecto también ayudó a los Gobiernos locales a fortalecer las salvaguardias contra la explotación, los abusos y el acoso sexuales, al tiempo que se impartió capacitación sobre normas de salud, seguridad y medio ambiente.

La aplicación TagMe

La aplicación TagMe permite a miembros de las comunidades realizar un seguimiento activo de la seguridad urbana e informar sobre ella, y ofrece una visualización precisa de los datos e informes para fundamentar las decisiones políticas locales.

Con el fin de aumentar la eficacia de la planificación, el proyecto introdujo especialistas en planificación urbana en las oficinas de los Gobiernos locales. Estas personas ayudaron al funcionariado a aplicar enfoques participativos a la planificación y el diseño de la infraestructura urbana. Los Gobiernos locales también tuvieron acceso a herramientas de planificación basadas en sistemas de información geográfica, como la aplicación TagMe, junto con orientaciones prácticas y manuales para respaldar la toma de decisiones con base empírica.

El personal de los Gobiernos locales describió cómo este enfoque cambió su perspectiva. En el pasado, la participación comunitaria se había abordado a menudo como un objetivo abstracto. A través de este proyecto, vieron cómo un auténtico compromiso podía remodelar los espacios públicos abiertos, desde mercados y parques infantiles hasta instalaciones deportivas, parques y calles, para reflejar mejor las necesidades de la población.

Lo que antes parecía un trámite se convirtió en un motor de transformación real.

Teniendo en cuenta que las competencias por sí solas no bastan, el proyecto ayudó a los Gobiernos locales a acceder a subsidios nacionales, fondos internacionales y asociaciones público-privadas a través de un mecanismo de cofinanciación. También se fomentó el aprendizaje entre pares, con intercambios que permitieron a los Gobiernos locales compartir lecciones, desafíos y enfoques innovadores, tanto a escala nacional como internacional.

La nueva generación de ciudades

Los efectos de la planificación inclusiva también son visibles en los barrios. En Sunwal, un hombre con discapacidad explicó cómo la planificación urbana a menudo pasaba por alto a personas como él. En lugar de centrarse exclusivamente en las rampas, trabajó con responsables de urbanismo y diseño para buscar conjuntamente soluciones que respondieran a múltiples necesidades, desde aseos accesibles y aceras más agradables hasta señalización clara y asientos mejor situados. Con la participación activa de personas con discapacidad en todos los municipios, el proyecto consiguió que los espacios públicos fueran realmente acogedores, lo que demuestra el poder de la experiencia vivida para inspirar un diseño más inclusivo.

El desarrollo de la capacidad de los Gobiernos locales no es una actividad puntual. Se trata de una inversión continua en competencias, sistemas y gobernanza. A medida que las ciudades de Nepal sigan creciendo, será esencial empoderar a los Gobiernos locales para crear infraestructura urbana inclusiva, resiliente al clima y adecuadamente mantenida, a fin de alcanzar los objetivos de desarrollo del país.

La urbanización no es solo una cuestión que afecta a Nepal: es uno de los desafíos que definen nuestra época. Mientras las ciudades de todo el mundo se enfrantan al crecimiento, los riesgos climáticos y el aumento de las necesidades, la experiencia de Nepal ofrece un poderoso recordatorio de que el futuro de las ciudades se escribirá localmente, pero su impacto se percibirá en todo el mundo.

Si se dota a los Gobiernos locales de las herramientas, las competencias y los recursos adecuados —subsanando las lagunas de datos, reforzando los sistemas y fomentando la participación— el crecimiento urbano puede convertirse en un catalizador para la resiliencia, la equidad y las oportunidades.

Invertir en una gobernanza inclusiva y climáticamente inteligente es un modelo que pueden seguir los países de todo el mundo que quieran convertir los desafíos de la urbanización en oportunidades para lograr ciudades más justas, fuertes y sostenibles.


Descubrir más