The United Nations Office for Project Services (UNOPS)
Abordar una crisis de desechos médicos en Bangladesh
Junto con Takeda Pharmaceutical Company Limited (Takeda), UNOPS ha lanzado un nuevo proyecto para fortalecer la gestión de desechos médicos en Bangladesh.

Gracias a 7,1 millones USD de financiación de Takeda, la iniciativa ayudará a proteger a más de 7 millones de personas de los riesgos de infección asociados con los desechos de atención de salud mal gestionados, al mismo tiempo que desarrollará la resiliencia al clima dentro del sistema de salud pública.
Nuestra alianza con Takeda es un gran ejemplo de lo que podemos lograr cuando unimos fuerzas para enfrentar desafíos complejos».
En los distritos rurales y propensos a desastres de Bangladesh, los hospitales generan actualmente unos 3,4 kg de desechos por cama cada día, frente a los 2 kg de 2019, mientras que más del 80% de los municipios carecen de instalaciones adecuadas para el tratamiento de desechos. Las inundaciones y los ciclones estacionales propagan desechos no tratados a las comunidades y los sistemas de agua, aumentando el riesgo de enfermedades como el VIH, la hepatitis y las infecciones bacterianas.
Para hacer frente a estos desafíos, se establecerán seis instalaciones modernas de tratamiento de desechos resilientes al clima, que atienden a miles de personas diariamente y llegan a más de 1,8 millones de personas cada año. El proyecto también capacitará a 1.400 profesionales de la salud y manipuladores y manipuladoras de desechos, al mismo tiempo que involucrará a 250 líderes comunitarios y voluntarios y voluntarias para promover prácticas de eliminación segura.
«Junto con UNOPS, nuestro objetivo es crear un modelo que pueda servir a otras regiones vulnerables de todo el mundo», afirmó Toshie Ando, Jefa de Estrategia Global de Responsabilidad Social Corporativa y Estrategia de Alianzas, del Departamento de Asuntos Corporativos Globales de Takeda.
El proyecto proporcionará un modelo sostenible y replicable para la gestión de desechos de salud en comunidades desatendidas y expuestas al clima, vinculando el control de infecciones con la resiliencia climática.