The United Nations Office for Project Services (UNOPS)
 
                              Las mujeres a la vanguardia de la paz y la seguridad
Veinticinco años después de una resolución histórica de las Naciones Unidas para promover la participación equitativa en la consolidación de la paz, presentamos cómo las mujeres están desempeñando un rol clave en las iniciativas por la paz y la seguridad en las comunidades afectadas por conflictos.
Los conflictos tienen efectos devastadores y desproporcionados en las mujeres y las niñas. Sin embargo, las mismas personas más afectadas a menudo quedan excluidas de los procesos y decisiones destinados a fomentar la paz.
El 31 de octubre de 2000, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad la Resolución 1325 (SCR 1325). Esta resolución histórica, conocida como la «agenda sobre las mujeres y la paz y la seguridad», fue la primera en reconocer el rol esencial que desempeñan las mujeres en la prevención y resolución de conflictos, la consolidación de la paz y la reconstrucción después de los conflictos. La resolución reclama que las mujeres participen en pie de igualdad en todas las iniciativas de paz y seguridad e insta a que se adopten medidas especiales para protegerlas de la violencia de género.
Veinticinco años después, traducir esta resolución en resultados tangibles sigue siendo un desafío crítico.
Para ayudar a convertir las ambiciones en realidad, UNOPS colabora estrechamente con el sistema de las Naciones Unidas, sus asociados y las comunidades para poner en marcha iniciativas fundamentales en materia de paz y seguridad, centradas en crear un futuro más seguro e inclusivo para todas las personas. Mitigar el riesgo que suponen las minas terrestres y otros restos explosivos de guerra en las comunidades que se recuperan de un conflicto suele ser un paso fundamental en este proceso.
El Director del Clúster para la Paz y la Seguridad de UNOPS, Amir Omeragic, dice que el liderazgo y las perspectivas únicas que las mujeres y las niñas proporcionan en las iniciativas de acción contra las minas son clave para lograr resultados exitosos y para impulsar la paz, la inclusión y el desarrollo sostenible.
«Desde mejorar la eficacia de los programas de acción contra las minas hasta fomentar la confianza y la participación de la comunidad, pasando por impulsar la igualdad, las mujeres y las niñas desempeñan un rol fundamental en las iniciativas de acción contra las minas y son clave para crear las condiciones necesarias que permitan una recuperación sostenible tras los conflictos», afirma.
En el 25º. aniversario de la Resolución 1325, explore algunas de las formas en que UNOPS está trabajando para promover la participación equitativa en las iniciativas de consolidación de la paz en los conflictos.
Mujeres que protegen vidas en Amhara: el poder de las coordinadoras comunitarias
En la región de Amhara, en Etiopía, donde el acceso del personal humanitario suele estar restringido, la protección y la sensibilización dependen de la comunidad.
A través de una iniciativa educativa sobre los riesgos de los artefactos explosivos, UNOPS forma a coordinadores comunitarios, muchos de los cuales son mujeres, para que actúen como educadores y protectores locales. Este proyecto, financiado por el Gobierno de Dinamarca, empodera a las mujeres como actores clave en la protección de sus familias, escuelas y aldeas de los peligros explosivos.
Entre ellos está Hanna Zegeye, que se convirtió en coordinadora comunitaria para mantener a su familia y vecinos seguros, y Chuchu, una representante de la escuela dedicada a llegar a la próxima generación.
 
                              Me uní a la capacitación porque quería proteger a mi comunidad. Ahora sé cómo identificar los riesgos y mantener a salvo a nuestras familias. Cuando regrese, seguiré educando a la gente y haciendo un seguimiento de cómo se protegen».
Chuchu Belay, representante de la escuela, comparte este sentido del deber y tiene un plan claro para ampliar la capacitación. «Me emocionó mucho que me invitaran. Aprendí mucho y ya tengo pensado cómo enseñárselo a los demás», afirma Chuchu. «Empezaré con mis propios hijos, luego con los y las estudiantes de mi escuela... Mi intención es llegar al mayor número posible de personas».
Este enfoque de capacitar a las mujeres locales como líderes y educadoras es un ejemplo directo de los pilares de participación y protección de la Resolución 1325 en acción, que construye la seguridad desde la base.
De aprendiz a mentora: allanando el camino hacia la paz en la República Democrática del Congo
Para Mimi Salisali, que trabaja en actividades relativas a las minas con Afrique pour la Lutte Antimines, un asociado de UNOPS en la República Democrática del Congo, el camino hacia la acción contra las minas comenzó con curiosidad y valentía.
«Cuando empecé en 2020, a menudo me encontraba con escepticismo y preguntas difíciles como: «¿Estará realmente a la altura?», un prejuicio común en el sector de la seguridad», explica Mimi. Ella decidió responder con acciones.
Dedicada a su trabajo, pasó rápidamente de operadora de desactivación de artefactos explosivos a asistente de equipo. Reconociendo su potencial, el programa UNOPS/UNMAS la apoyó para que completara una capacitación avanzada en el Centro de Capacitación en Desminado Humanitario de Benín.
Mimi, que ahora trabaja como jefa asistente de equipo en Goma, desempeñó un rol crucial en la remoción de restos explosivos de guerra del campamento de personas desplazadas internas de Mugunga en 2023, lo que permitió a las familias desplazadas establecerse de forma segura en terrenos despejados.
Como jefa de equipo, planifico y guío al personal de desminado y oficiales de desactivación de artefactos explosivos, asegurándome de que todas las operaciones se lleven a cabo de forma segura y en pleno cumplimiento de los procedimientos operativos estándar internacionales reconocidos. Cada zona que se despeja aporta esperanza a las familias desplazadas».
 
                              La trayectoria de Mimi, desde aprendiz hasta jefa, refleja cómo la inversión específica en las habilidades técnicas de las mujeres no solo crea entornos más seguros, sino también equipos más fuertes e inclusivos. Su historia es un ejemplo vivo de la Resolución 1325 en acción.
De beneficiaria a formadora: empoderamiento de las mujeres beduinas en el Estado de Palestina
En la Ribera Occidental, la amenaza de los artefactos explosivos sin detonar y los restos explosivos de guerra es una realidad cotidiana para muchas comunidades beduinas. Esta contaminación impide el movimiento seguro, restringe el uso de tierras productivas y se suma a las presiones existentes por el desplazamiento.
Para combatir esta situación, UNOPS, en colaboración con asociados locales, puso en marcha un proyecto para formar a voluntarios y voluntarias en la transmisión de mensajes vitales sobre los riesgos de los artefactos explosivos. Entre los 105 voluntarios y voluntarias que recibieron capacitación, las mujeres de las comunidades beduinas se han convertido en mensajeras especialmente influyentes y de gran confianza.
Su importante posición dentro de estas comunidades garantiza que la información crucial sobre seguridad llegue a todas las personas —niños, niñas, padres, madres y líderes comunitarios— en todo el norte de la Ribera Occidental y el valle del Jordán.
Dania Ghunaim, una voluntaria formada por el proyecto, descubrió que la capacitación había transformado su comprensión tanto de la seguridad como del liderazgo. Ahora imparte educación sobre el riesgo de artefactos explosivos a su comunidad, particularmente a niños y niñas. Recordó una sesión en la que los niños y las niñas participaron activamente en mensajes adaptados, aprendiendo a reconocer, evitar y reportar objetos explosivos. Cuando les preguntó por qué era importante, su respuesta fue: «¡Para protegernos!» 
 
                              La capacitación que he recibido ha ampliado mi comprensión de la amenaza que suponen los artefactos explosivos [...] y me ha proporcionado las habilidades necesarias para transmitir mensajes educativos sobre el riesgo de artefactos explosivos a la comunidad, en particular a niños y niñas».
Al empoderar a mujeres locales como Dania para que se conviertan en líderes en materia de educación sobre seguridad, la iniciativa apoya directamente los pilares de protección y participación de la Resolución 1325, fomentando la resiliencia desde dentro de la comunidad.
 
                               
                               
                               
                               
                               
                               
                               
                               
                               
                               
                              