The United Nations Office for Project Services (UNOPS)

Agua para la acción climática
Desde las sequías hasta la subida del nivel del mar, el agua ocupa un lugar central en la crisis climática. En esta Semana Mundial del Agua, mostramos cómo colaboramos con comunidades en todo el mundo para hacer frente a los desafíos relacionados con el agua y aumentar la resiliencia ante el cambio climático.
El cambio climático es, entre otras cosas, una crisis hídrica, que crea inmensos desafíos: desde la escasez generalizada de agua y el bajo rendimiento agrícola, pasando por las inundaciones extremas y los aludes de lodo, hasta la subida del nivel del mar que amenaza con desplazar a las comunidades costeras.
Trabajamos en todo el mundo con nuestros asociados para responder a estas amenazas, aportando soluciones prácticas que ayudan a las comunidades a adaptarse y a ser más resilientes.
Estos son algunos ejemplos del impacto que estamos generando en comunidades de todo el mundo junto con nuestros asociados, desde la construcción de infraestructura resiliente al clima hasta el empoderamiento de las comunidades locales para que gestionen más eficazmente sus propios recursos hídricos.
Madagascar
Madagascar
Desde hace décadas, la población agrícola de los distritos de Vohipeno e Ivato, en Madagascar, lucha contra la escasez de lluvias. Sus canales, que antes se abastecían con una vieja estación de bombeo en mal estado, se han secado, y la producción agrícola sigue siendo insuficiente para la comunidad.
Un proyecto apoyado por el Gobierno e implementado por UNOPS con financiación del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el Fondo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo para el Desarrollo Internacional está cambiando la situación. Una estación de bombeo que funciona con energía solar permitirá regar más de 2.440 hectáreas de cultivos, lo que ayudará a casi 10.000 hogares a duplicar sus cosechas y reforzará su seguridad alimentaria.
Saber más: Transformar las condiciones de vida en las zonas rurales de Madagascar


Níger
Níger
En Níger, el cambio climático está provocando un aumento alarmante de las temperaturas. Los cambios en los patrones meteorológicos, incluidas las sequías recurrentes, junto con los conflictos, han causado estragos en la producción agrícola y los medios de subsistencia.
Con el objetivo de hacer frente a la inseguridad alimentaria, promover el crecimiento económico y proporcionar una fuente de agua sostenible para la agricultura, construimos y rehabilitamos infraestructura esencial de riego. El proyecto formaba parte de un programa de seis años de duración financiado por la Millennium Challenge Corporation e implementado a través de la Millennium Challenge Account en Níger.
Saber más: Promover la seguridad alimentaria mediante la agricultura sostenible


El Pacífico
El Pacífico
En el Pacífico, el cambio climático ya no es un desafío lejano para el que prepararse. Sus efectos ya se están produciendo, y amenazan la biodiversidad y obligan a la población isleña a luchar por su supervivencia.
Nuestro experto en pequeños Estados insulares en desarrollo tiene un mensaje claro: las pequeñas naciones insulares pueden sobrevivir, prosperar y liderar la lucha contra el cambio climático, pero solo si la comunidad mundial las apoya.
Saber más: Aumenta el nivel del mar, y también los llamados para una mayor acción climática en el Pacífico


Yemen
Yemen
Para muchas personas en Yemen, el acceso al agua limpia supone una lucha diaria, intensificada por el conflicto actual y los efectos del cambio climático.
Gracias a la financiación de la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial, estamos ampliando el acceso de comunidades de todo el país a suministros de agua seguros y confiables. Conjuntamente, estamos rehabilitando infraestructura esencial de agua y saneamiento e instalando unidades de energía solar para crear una fuente de energía sostenible que garantice el acceso al agua en los próximos años.
Argentina
Argentina
En la árida y alejada región de Santa Victoria Este, en Argentina, las comunidades indígenas enfrentan una grave crisis de agua. Debido a las grandes distancias y a los altos niveles de sal en las aguas subterráneas, la población lucha por acceder a un suministro de agua seguro y confiable para sus familias y su ganado.
Con el fin de resolver este grave problema, colaboramos con el Gobierno para suministrar sistemas de recogida de agua de lluvia. Los sistemas garantizan el acceso al agua potable y ayudan a las comunidades indígenas a aumentar su resiliencia frente a sequías y olas de calor.
Saber más: Hacia la resiliencia climática en Argentina


El Caribe
El Caribe
Para muchas personas que viven en el Gran Caribe, el entorno marino y costero de la región representa mucho más que hermosas playas, arenas blancas y aguas azules. Constituye un salvavidas. Proporciona alimento a las familias, impulsa la economía, alberga una vibrante vida marina y aporta identidad cultural. Sin embargo, durante décadas, el aumento de la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático han puesto a prueba este frágil sistema.
Para ayudar a proteger estas aguas compartidas y crear un futuro sostenible, apoyamos una iniciativa regional de cinco años de duración llamada PROCARIBE+. Este programa, que cuenta con financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, se centra en la gestión integrada de los océanos y el crecimiento económico sostenible. Al convertir grandes ideas en soluciones prácticas, el programa apoya iniciativas comunitarias, empodera a las comunidades locales y fomenta un sentimiento de compartir un objetivo común.


África Oriental y Central
África Oriental y Central
Con una población de más de 10 millones de personas, la cuenca del lago Tanganica, en África, es reconocida internacionalmente como un punto crítico de biodiversidad mundial. Sin embargo, la biodiversidad del lago se ve gravemente amenazada, dado el aumento de la población humana y su uso intensivo de los recursos naturales, así como el cambio climático.
Gracias a la financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, los Gobiernos de Burundi, la República Democrática del Congo, Tanzania y Zambia han puesto en marcha un proyecto de cinco años de duración para proteger los recursos hídricos y la biodiversidad de la cuenca del lago Tanganica fomentando la pesca sostenible y restaurando los paisajes degradados en toda la región.
Saber más: Proteger la biodiversidad y detener la degradación de la tierra en la cuenca del lago Tanganica


